Desde <--> alertacatastrofes
Los marineros pensaban que navegaban en un mar de sangre, las redes del telégrafo sucumbieron y las auroras se vieron incluso en Madrid... El suceso se llama «evento Carrington» y se produjo el 1 de septiembre de 1859
La mayor tormenta solar que afectó a la Tierra sucedía el 1 de septiembre de 1859. Un astrónomo aficionado, Richard Carrington, situaba su observatorio a las afueras de Londres y observaba lo que describió como «dos parches de luz intensamente brillante y negro». Sin saberlo había presenciado la mayor erupción solar de la que se tiene constancia. Se prolongó durante cinco minutos, pero en cuestión de horas su impacto se sentiría por todo el planeta.

El fenómeno provocó el fallo de los sistemas de telégrafo en toda Europa y América del Norte. Se vieron intensas cortinas de luz, desde Maine hasta Florida. Incluso en Cuba los capitanes de barco registraron en los cuadernos de bitácora la aparición de luces cobrizas cerca del cenit. En aquella época los cables del telégrafo, que había empezado a funcionar en 1843 en los Estados Unidos, sufrieron cortes y cortocircuitos que provocaron numerosos incendios, tanto en Europa como en Norteamérica.

Por supuesto, sería imposible comunicarnos a través del móvil. Según los registros obtenidos de las muestras de hielo, una fulguración solar de esta magnitud no se ha producido en los últimos 500 años, aunque se producen tormentas solares relativamente fuertes cada cincuenta años, la última el 13 de noviembre de 1960.
fuente y credito a www.abc.es
www.alertacatastrofes.com
Comentarios
Publicar un comentario