Hallan en Honduras la posible ubicación de una legendaria ciudad perdida

La selva desde el aire. (Foto: DAR)



Un equipo de científicos ha cartografiado mediante un sistema láser una región remota de Honduras que quizá podría acoger la legendaria ciudad perdida conocida como Ciudad Blanca.

La culminación de este trabajo constituye todo un éxito para la primera inspección mediante radar láser del tipo LIDAR, de la región hondureña de Mosquitia, una de las selvas tropicales vírgenes menos exploradas del mundo.

El LIDAR (llamado así por las siglas en inglés de "LIght Detection And Ranging"), mide el tiempo que consume la luz en ser reflejada en la superficie de un objeto.

La inspección ha sido realizada por un grupo que incluye a expertos de la Universidad de Houston y del Centro Nacional de Cartografía Láser Aérea (NCALM), ambas instituciones de Estados Unidos.

El análisis inicial de los datos reunidos en la inspección mediante LIDAR ha permitido identificar ruinas que podrían corresponder a esa Ciudad Blanca precolombina, o a otros asentamientos ocultos desde hace mucho tiempo. La información obtenida mediante esta inspección por LIDAR será de gran utilidad para los arqueólogos, ya que incluye las ubicaciones precisas (en fracciones de metro) de las estructuras de interés detectadas. Eso les permitirá comenzar a trabajar en el sitio preciso, sin tener que hacer excavaciones preliminares en busca de rasgos delatadores de ruinas.



A Steve Elkins, jefe de proyecto en UTL Scientific LLC, le fascina la selva tropical de Mosquitia desde su primera visita, realizada hace casi 20 años, pero durante mucho tiempo se ha sentido frustrado por la incapacidad de las imágenes de satélite para mostrar el terreno existente debajo de las copas extremadamente frondosas de los árboles. Él colaboró con especialistas de la Universidad de Houston, del Centro Nacional estadounidense de Cartografía Láser Aérea y del programa GSE (Geosensing Systems Engineering), para superar este obstáculo.

Durante más de una década, los profesores Ramesh L. Shrestha y William E. Carter, de la Universidad de Houston, han estado refinando las técnicas y usando el LIDAR desde una aeronave para desvelar el terreno oculto bajo la vegetación en diversas regiones, principalmente para ayudar a los geólogos que investigan procesos que tienen lugar en la superficie.
En el 2009, los investigadores de esa universidad, y un equipo de campo compuesto por Michael Sartori, Juan Fernández Díaz y Abhinav Singhania, cartografiaron con éxito el yacimiento arqueológico del Caracol en Belice, empleando un sistema LIDAR aerotransportado. Aún cuando el yacimiento estaba cubierto por la densa vegetación selvática, los datos del LIDAR permitieron captar y reconocer las ruinas de edificaciones y de terrazas agrícolas que no habían sido descubiertas por arqueólogos que estuvieron trabajando en el terreno a lo largo de más de 25 años.

En el proyecto de Honduras, el equipo de la Universidad de Houston exploró el área valiéndose de entre 25 y 50 pulsos láser por metro cuadrado (un total de más de 4.000 millones de disparos láser). Los investigadores cartografiaron diversas áreas, y las imágenes obtenidas fueron procesadas allí mismo casi en tiempo real, para eliminar de ellas la vegetación y proveer los modelos digitales de elevación de la tierra desnuda.

Los modelos digitales de elevación fueron luego utilizados para producir imágenes geodésicas de la superficie del terreno que se encuentra bajo la vegetación selvática, y esas imágenes fueron examinadas a ojo por los expertos, a fin de estudiar detalles geomorfológicos y detectar potenciales ruinas arqueológicas.

El proyecto ha demostrado la gran utilidad de la cartografía láser aérea para localizar ruinas arqueológicas en regiones cubiertas por una vegetación espesa. Todo apunta por tanto a que este método será ampliamente utilizado en los años venideros.

fuente, http://noticiasdelaciencia.com/not/4764/hallan_en_honduras_la_posible_ubicacion_de_una_legendaria_ciudad_perdida/

interesante y buena noticia, como nos tiene acostumbrado esta pagina "noticiasdelaciencia.com"

Comentarios