Halo gigantesco de gas caliente rodea la Vía Láctea

Fue detectado por un grupo internacional de astrónomos con el Observatorio Chandra de rayos X de la NASA


El gas caliente que rodea nuestra galaxia, la Vía Láctea (al centro). ESPECIAL NASA


CIUDAD DE MÉXICO (10/NOV/2012).- Un grupo internacional de astrónomos al que pertenece Yair Krongold Herrera, investigador del Instituto de Astronomía de la UNAM, detectó un halo gigantesco de gas caliente que rodea a la Vía Láctea. Con el Observatorio Chandra de rayos X de la NASA, los científicos encontraron evidencia constituida por una enorme nube de gas que se extiende cientos de miles de años luz con una masa comparable a la que suman todas las estrellas de la galaxia. El grupo está formado por las astrofísicas indias Anjali Gupta y Smita Mathur, de la Universidad Estatal de Ohio, y sus colegas Yair Krongold, mexicano de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Asimismo, el italiano Fabrizio Nicastro, del Centro de Astrofísica de la Universidad de Harvard y el Instituto Smithson y Massimiliano Galeassi, de la Universidad de Miami en Coral Glabes. Los resultados del trabajo de este grupo se publicaron en la edición de septiembre de la revista The Astrophysical Journal en la que expusieron que la materia que forma es contemporánea de la Vía Láctea y fue calentada durante su formación, explicó Krongold. En un comunicado de la UNAM el integrante mexicano del equipo internacional que hizo el descubrimiento explicó que "alcanzó una temperatura muy alta en el momento que se colapsó para formar la galaxia" "Tiene elementos pesados en particular oxígeno proveniente de estrellas, pues en el Big Bang que originó el Universo sólo había hidrógeno y helio.
Después, vientos muy fuertes de las estrellas aventaron el material hacia afuera", acotó. Antes de la detección, los científicos ya lo imaginaban pero hasta ahora han podido tener evidencia de su existencia. Por décadas, los astrónomos han tenido el problema de la "materia perdida", a la que llaman bariónica, porque proviene de partículas subatómicas pesadas, los bariones, indicó. "Si medimos la cantidad de materia del Universo que predice la Teoría de la Nucleosíntesis del Big Bang y la comparamos con la que hoy vemos en el Universo cercano, aproximadamente 50 por ciento está perdida", relató Krongold. Al comparar la cantidad predicha por el Big Bang con la información inferida de la radiación cósmica de fondo (que es energía remanente del Universo muy joven), coinciden y también lo hace la cantidad que observamos en el Universo distante. "Pero a distancias más cercanas a nosotros, perdemos evidencia de la materia, poco a poco. En general, la cantidad que hay en las galaxias es una quinta parte del total, y el resto está en el medio intergaláctico", detalló. Este último es captado por los especialistas a través de la absorción de hidrógeno a distancias muy grandes, de más de 10 mil 500 millones de años luz de la Tierra, indicó. "Pero a distancias más cercanas no se ve esa materia, ése es el misterio de la denominada 'perdida'. No sabemos dónde está la mitad, porque desde nuestro planeta vemos apenas de 40 a 50 por ciento de ella", puntualizó.

fuente, informador

Comentarios